Buenos días, llegamos otra semana más con nueva receta, esta vez una de esas que tienen historia, y ahora te cuento el porque, así que sigue conmigo que te pongo al día con todo lujo de detalles de este postre andaluz llamado Poleá, pero que en su día fue un plato salado, y paso de ser un postre de pobres a encontrarlo en la carta de algunos restaurantes. Así que sigue conmigo era ver como preparar la receta de poleá sevillana.
Cómo hacer la receta de Poleá
Este es un postre típico de mi tierra, en concreto de la zona de Sevilla, Cádiz y Huelva, aunque se le puede dar el nombre de gachas, nosotros la denominamos Poleás, la base es una masa cocida y fluida de harina o maicena en este caso con leche, se le agregan especias como matalauva y canela, y se suele servir con unos costrones de pan frito. Se sirve también con vino dulce.
Es un plato muy sencillo que en sus orígenes fue salado y que se consumía a modo de papilla, pero con el tiempo se ha convertido en un plato sabroso con diferentes versiones. En Sevilla por ejemplo, puedes encontrar Poleá al huevo, al cava o al anís.
La manera de tomarla es fría o caliente, pero te aseguro que mejor calentita, lo suyo es tomarla recién hecha ya que esta más suave, en cuanto se enfría espesa más, (la textura que tienes que darle es como a las natillas ) pero no deja de estar estupenda, eso ya es cuestión de gustos, pero lo cierto es que si alguna vez la he pedido en algún restaurante o si la hago en casa, siempre la servimos recién hecha. Es un plato además muy típico de Otoño e Invierno. Pero si has leído bien, en Sevilla es muy común encontrarlas en restaurante, se le ha dado un aire renovado a este sencillo postre convirtiéndolo en una delicattessen.
Por lo general, y antiguamente se hacía con harina, pero con el tiempo se fue cambiando por maicena ya que es una harina más suave y fina. Otros de sus ingredientes estrella es la matalauva que se fríe en un buen aceite de oliva virgen extra pero suave, como verás no es nada complicada la receta de Poleá o gachas. La matalauva y el limón lo que hará será infusionar ese aceite para que tenga ese sabor característico a anís.
Ya verás si te decides a probarlas, además puedes servirlas de postre o de cena para una noche de estas de invierno fría, porque además es un plato contundente si las tomas con pan frito, así que te aconsejo que lo presentes con moderación en cuencos pequeños y tan solo con un poco de canela molida. Nosotros en casa si la preparamos alguna vez obviamos el pan. Ahora, en cuanto lo hagas en casa, estas perdid@ te lo pedirán más de una vez, pero no te preocupes que es muy fácil de hacer, pero además puedes prepararlas de manera tradicional o en Thermomix, ahora más abajo te dejo todo detallado.
Ingredientes
- 100 de harina fina de repostería u 80 gr de harina de maíz (necesita depende del espesor que quiera)
- 120 gr de azúcar
- 1 litro de leche
- 1 cucharada de matalauva unos 10 gr aprox
- La cáscara de un limón
- 75 gr de aceite de oliva virgen extra
- Canela molida
Preparación de modo tradicional
- En una sartén freir la matalauva con la cáscara de limón. Tener cuidado que no se queme. Colar y reservar ese aceite.
- En una cacerola poner el aceite junto con la harina, el azúcar e ir removiendo con una cuchara de palo y despacio, puedes añadir un poco de anís.
- Ir añadiendo la leche poco a poco, a fuego lento para que no se agarre al fondo, y no dejar de remover, hasta que veas que se cuaja. Lista y echar en recipientes pequeños como te he comentado más arriba e individuales, dejar enfriar pero no mucho.
- Agregar un poco de canela molida a la hora de servir, también puedes poner trozos de pan frito o como en este caso alguna fruta cortada le va de maravilla.
Preparación en Thermomix
- Poner en el vaso el aceite, cáscara de limón y la matalauva, programar durante 5 minutos, velocidad 1, temperatura Varoma, no poner el cubilete. Colar y reservar.
- En el vaso, poner el aceite, añadir el azúcar, la harina y la leche. Programar 10 minutos, temperatura 100º, velocidad 3 1/2.
- Listas para servir, seguir el procedimiento anterior.
Resumen de la Receta de Poleá
- 100 de harina fina de repostería u 80 gr de harina de maíz
- 120 gr de azúcar
- 1 litro de leche
- 10 gr aprox
- La cáscara de un limón
- 75 gr de aceite de oliva virgen extra
- Canela molida
- En una sartén freir la matalauva con la cáscara de limón. Tener cuidado que no se queme. Colar y reservar ese aceite.
- En una cacerola poner el aceite junto con la harina, el azúcar e ir removiendo con una cuchara de palo y despacio, puedes añadir un poco de anís.
- Ir añadiendo la leche poco a poco, a fuego lento para que no se agarre al fondo, y no dejar de remover, hasta que veas que se cuaja. Lista y echar en recipientes pequeños como te he comentado más arriba e individuales, dejar enfriar pero no mucho.
- Agregar un poco de canela molida a la hora de servir, también puedes poner trozos de pan frito o como en este caso alguna fruta cortada le va de maravilla.
Bueno poco a poco vamos llenando el blog con recetas de mi tierra que tanto me gustan, así que espero que a ti también.
Te dejo con una relación de recetas sevillanas y que te pueden gustar.
Nos vemos la próxima semana.
Olé Luisa y gracias por las recetas de las poléas sevillanas (y muy bien escritas :)). Mi madre siempre me cuenta que a mi abuelo le encantaba las poleás y que mi abuela se las hacia con mucho gusto. La pena es que mi madre casi nunca las ha hecho y la falta de practica le provocó olvidar alguno de los ingredientes. Ahora, gracias a ti, tengo la receta y así volveremos a resucitar la tradición de las poleás en casa y además con su apellido de sevillanas. Muchas gracias. Un saludo.
Esta receta tengo que probarla. La verdad no la conocía, pero siempre he sido muy papillera y creo yo que este postre tradicional y humilde me va a reencarntar.
Uno de los sabores de mi infancia Luisa, me encantaban las poleás de mi abuela! No las he vuelto a comer así es que quedan apuntadas para hacerlas yo en casa! Mil gracias por desempolvar estas recetas de siempre!! Besitos