• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Blog
    • Indice de recetas
  • Luisa Morón
  • Portfolio
  • Viajes
  • Cursos de fotografía
  • Contacto

Cocinando con mi Carmela: Fotografía Gastronómica

Blog de Luisa Morón dedicado a la fotografía gastrnómica

6 febrero, 2018 Recetas de carnes

Rabo de toro receta sevillana

Rabo de toro receta sevillana no podía faltar en mi blog, esta receta se la debo a mi tierra, así que aquí la tienes, y sigue leyendo porque es más fácil de lo que parece. Otra semana que llega  y si aquí también estamos medio congelados, por aquí por la Costa del Sol se esa notando esta ola de frío por eso guisos como estos son los que nos vienen bien estos días.

Rabo de toro receta sevillana

Receta de rabo de toro estofado

En el post anterior te hable de mi Sevilla del alma y de sus callejuelas, pues hoy te traigo un guiso típico de nuestra gastronomía, y es que no hay bar con solera en Sevilla que no tenga en su carta un buen guiso de rabo de toro estofado, se suele usar para este guiso un carne de novillo que en Sevilla en una de sus plazas de abastos o mercados puedes encontrar la cola e toro, en concreto en la Plaza de la Encarnación o utilizar una buena ternera.

Si utilizas ternera, lo suyo es comprar una carne de aguja o de la parte blanda, y la podrás guisar con sus especias y un buen vaso de vino manzanilla de Sanlúcar, este vino le dará un buen sabor, siempre tengo en casa un vino tipo fino o manzanilla para mis guisos y otros para mis aperitivos de domingo, que bien fresquita y con unas almendras fritas es otro de los clásicos de mi tierra, somos lo reconozco de costumbres y algunas las sigo la verdad, como ésta. Los nombres que se le suelen dar a este guiso, depende del sitio pero son: novillo a la taurina, carne de toro o carne de toro a la taurina. 

Aunque te parezca complicado no lo creas, yo lo guise el sábado por la tarde, justo después de comer lo proparé en menos de media hora estaba todo listo, después llega la cocción lenta, es dejarlo sobre dos horas miedo mínimo a fuego lento para que la carne se deshaga y termine de despegarse del hueso, mientras esto pasaba yo estaba viendo una película, de vez en cuando veía como iba y listo.

Como verás no nada complicado no tanto como lo pintan, parece que es un guiso en el cual tienes que estar todo el día pendiente de él, pero no es cierto es muy fácil, luego no necesitas tantos ingredientes, seguro que lo tienes a mano en casa. En cuanto a la carne como te he comentado antes puedes utilizar el rabo de ternera o una ternera tierna, si utilizas esta última ya te digo que necesitarás la mitad del tiempo, ya que la hora de cocción será tan solo de una horita. Por cierto, si viste mis stories del domingo, seguro que vise en vivo y en directo como lo hice, ya sabes que los domingos tenemos receta en mi cuenta de Instagram en concreto en los stories, y de momento seguiré con ello porque por lo comentarios que recibo y los resultados o gusta bastante, así que pensando en otro guisote para este domingo.

Más anécdotas de este guiso, en Sevilla no llamamos a este guiso Rabo de toro, no, nosotros pedimos o guisamos Cola de toro al igual que a las rabas la llamamos calamares fritos, por ejemplo. Somos así, hasta en los pueblos aledaños le llaman rabo, pero en Sevilla entera no encontrarás este nombre por ningún sitio, curioso verdad? Pues sí, nosotros cola de toro, el rabo para los sevillanos es otra cosa.

El guiso de Cola de toro lo puedes encontrar en muchos restaurantes, pero en cada sitio aunque la base más o menos es la misma, no hay guiso igual, incluso a mi me sale diferente cada vez que lo guiso.

Otra de las cosas típicas que puedes encontrar en Sevilla o en muchas casas es la típica vajilla de la Cartuja de Sevilla, creo que pocas casas no tienen estos platos, en concreto esta negra, aunque ya te digo que hay preciosidades si te gusta las vajillas clásicas, yo la tengo desde hace un montón de tiempo, y este rabo de toro estofado, no podía ser servido en otra vajilla que no fuera esta, como ves en Sevilla somos muy de costumbres, pero somos muy buena gente.

Me dejo de historias que creo que ya esta todo más o menos claro en cuanto a este fantástico guiso de cola de toro, que de verdad no dejes de hacerlo, con un bollo de pan como nosotros le llamamos para mojar en la salsa y con unas papas fritas, esto esta para ponerle uno no, sino dos pisos.

rabo de toro

Ingredientes para el guiso de rabo de toro

  • 500 gr de cola de toro o carne de ternera de aguja
  • 2 dientes de ajos grandes
  • 2 cebollas medianas dulces
  • 2 hojas de laurel
  • 1 cucharada de pimentón dulce
  • 1/2 cucharadita de comino
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 1 vaso de vino de manzanilla
  • Sal y pimienta
  • Agua
  • 1 ramita de romero

guiso de rabo de toro

Preparación de la receta de rabo de toro

  1. Calentar la cocotte o cacerola que utilices, añadir el aceite de oliva y como ya estará caliente añadir la cebolla muy picada, rehogarla.
  2. Echar los trozos de cola de toro, refreírla, agregar el pimentón dulce, laurel, sal y el vaso de vino de manzanilla, dejar cocer unos 10 minutos.
  3. Mientras hacer un majado en un mortero, con los ajos, el comino, perejil y la pimienta. Disolver con un poco de agua.
  4. Añadir el majado a la cocotte, añadir más agua hasta que cubra y dejar cocer a fuego lento, hasta que ablande la carne, esto puede ser más o menos 2 horas. Yo le pongo una ramita de romero para que le de sabor, le va muy bien.
  5. Servir caliente con la salsa y acompañar de unas verduras o patatas fritas.

Receta de rabo de toro

Consejos 

  • Como todo guiso, esta mucho mejor al día siguiente.
  • Puedes utilizar vino blanco normal, pero la manzanilla le dará mucho más sabor, no obstante también puedes utilizar vino tinto.
  • Ingredientes de calidad en cuanto al vino, la carne y el pimentón.
  • Puedes marinar si quieres antes la carne con el mismo vino que vayas a utilizar.
  • Puedes cocinarla en olla exprés, en este caso solo necesitarás una hora de cocción.
  • Esta carne tiene poca grasa y tiene alto contenido de hierro.
  • Es una carne jugosa y muy melosa.
  • Si utilizas cola de toro o carne de lidia, la cocción será más de dos horas.

Resumen de la receta de cola de toro

5.0 from 2 reviews
Rabo de toro receta sevillana
 
Guardar Imprimir
Preparación
20 Minutos
Cocinado
120 Minutos
Total
2 Horas 20 Minutos
 
Autora: Luisa Morón
Ingredientes
  • 500 gr de cola de toro o carne de ternera de aguja
  • 2 dientes de ajos grandes
  • 2 cebollas medianas dulces
  • 2 hojas de laurel
  • 1 cucharada de pimentón dulce
  • ½ cucharadita de comino
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 1 vaso de vino de manzanilla
  • Sal y pimienta
  • Agua
Instrucciones
  1. Calentar la cocotte o cacerola que utilices, añadir el aceite de oliva y como ya estará caliente añadir la cebolla muy picada, rehogarla.
  2. Echar los trozos de cola de toro, refreírla, agregar el pimentón dulce, laurel, sal y el vaso de vino de manzanilla, dejar cocer unos 10 minutos.
  3. Mientras hacer un majado en un mortero, con los ajos, el comino, perejil y la pimienta. Disolver con un poco de agua.
  4. Añadir el majado a la cocotte, añadir más agua hasta que cubra y dejar cocer a fuego lento, hasta que ablande la carne, esto puede ser más o menos 2 horas.
3.5.3229
 

Bueno esta semana hemos empezado fuerte, pero es uno de los guisos que no podía faltar en mi blog, más siendo uno de los platos más típicos de muchos restaurantes y de las casas, pero tenemos algunos más que poco a poco iré subiendo, no obstante, en el blog tiene unos cuantos referentes a la gastronomía sevillana.

Que tengas una buena semana.

 

¿Quieres compartir ?... Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest

Categories: Recetas de carnes

Publicación anterior: « Dulce de leche con thermomix
Publicación siguiente: Receta de tiramisú italiano »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan dice

    16 mayo, 2022 en 20:05

    Hola! Muy bien todo, pero debo hacerte una pequeña precisión… El rabo de toro es un estofado típico de Córdoba.
    Es de hecho un dato público, notorio y bien conocido.
    Tan cordobés como el salmorejo, el flamenquín o las berenjenas fritas con miel.

    Responder
    • Luisa Morón dice

      23 junio, 2022 en 18:26

      No lo dudo, pero yo aqui doy la receta de cola de toro que hacemos en Sevilla.
      Un saludo y gracias por la apreciación.

      Responder
  2. Yo dice

    7 marzo, 2022 en 20:16

    En Sevilla jamás se le ha dicho rabo de toro, sino cola de toro.

    Responder
    • Luisa Morón dice

      22 marzo, 2022 en 18:11

      Buenas tardes,

      Creo que no te has leído la receta entera. Más abajo hago hincapié en este detalle que en Sevilla llamamos a esta receta Cola de toro. Muchas gracias. Un saludo,

      Responder
    • Luisa Morón dice

      23 junio, 2022 en 18:24

      Creo que no ha leído el articulo completo. Hablo que en Sevilla llamamos a este guiso cola de toro.

      Responder
  3. Ana dice

    11 octubre, 2021 en 12:00

    Llevo 40 años poniendo la cola de toro guisado, cuando se encuentra claro, porque es de las piezas que se ven cada vez menos fuera de los bares. Me gusta hacerla en la olla express hasta que esté tierna, y luego destapar la olla hasta reducir el caldo a una salsa untuosa para mojar pan.

    Responder
  4. BERTO dice

    9 febrero, 2018 en 19:59

    hola Luisa, yo lo he hecho varias veces para comer con los amigos, siempre con olla a presion, me sale fenomenal, me encanta la cocina, tu blog fenomenal yn la fotos muy buenas, me encantan

    Responder
    • Luisa Morón dice

      9 febrero, 2018 en 20:22

      Buenas tardes Berto, pues me alegro que te guste y si te sale en la olla express bien pues genial. La próxima vez lo voy a preparar con ella. Un saludo y espero seguir viéndote por aqui.

      Responder
  5. patry de sabores y momentos dice

    6 febrero, 2018 en 20:40

    Todo un espectáculo Luisa!!!! Me chifla el guiso que ya lo conozco por que nosotros en casa lo preparamos mucho…Pero me ha enamorado tu puesta en escena!!! Mmmmm ya me sentaba yo ahí en tu mesa a comerme ese plato!!!
    Un besote guapa

    Responder
  6. Montserrat dice

    6 febrero, 2018 en 19:57

    ¡Buenas tardes, Luisa!

    Nunca he probado este guiso. Lo he oído muchas veces es, junto con los callos a la madrileña y el Osobuco, uno de los que más reclama mi madre y me gustaría hacérselo. Me lo apunto para cuando compre la cocotte.
    Un par preguntas, ¿durante todo el proceso se trabaja con la tapa puesta en la cocotte?
    ¿Esas proporciones para que tamaño de cocotte son?
    Gracias, Luisa.
    Me encantan tus recetas.

    Responder
    • Luisa Morón dice

      6 febrero, 2018 en 20:08

      Buenas tardes,

      No hace falta que te compres la cocotte, puedes hacerlo en cualquier olla, y con la tapa semi abierta. YA me cuentas si lo haces.

      Responder
      • Montserrat dice

        7 febrero, 2018 en 18:11

        ¡Gracias, Luisa!

        ¿Habría mucha diferencia en el resultado final si hago la receta en una olla normal de acero inoxidable con respecto a la cocotte o la olla Exprés.
        Gracias.

        Responder
        • Luisa Morón dice

          7 febrero, 2018 en 18:36

          Buenas tardes Montserrat, puedes utilizar cualquier olla, pero tendrás que tener cuidado para que no se te pegue, también podrás usar la olla express, pero en ese caso no se que modelo tienes, pero tendrás que poner menos tiempo de cocción, no obstante este tipo de guisos están mucho más rico si lo haces a fuego lento, esta es mi recomendación, pero todo es válido en la cocina, mientras le pongas mucho amor. Ya me cuentas que tal.

          Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rate this recipe:  

  • Responsable : Luisa Morón
  • Finalidad : Gestionar los comentarios.
  • Legitimación : Tu consentimiento.
  • Destinatarios : Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de SERED (proveedor de hosting de Cocinandoconmicarmela.com) dentro de la UE.
  • Derechos : Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Footer

Sígueme en Instagram

Instagram requires authorization to view a user profile. Use autorized account in widget settings

Copyright© 2025 · by La Fiebre del Oro | Privacidad | Cookies

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de sus Políticas de cookies. .Acepto
Necesarias Siempre activado